Como profesoras de educación infantil que somos, enseñar a los
niños/as a leer es una de nuestras grandes pasiones.
Aunque los/las niños/as no empiezan a "leer" realmente hasta los
seis años, son muchos/as los/las padres y madres que se
sienten abrumados/as cuando a los tres años su hijo/a no ha aprendido a
sienten abrumados/as cuando a los tres años su hijo/a no ha aprendido a
leer.
Las estrategias no deben aplicarse seguidas, igual que no debe
esperarse del/la niño/a que aprenda a leer de la noche a la
mañana: se trata de un proceso, y como todo proceso lleva un
tiempo.
No es necesario seguir los pasos que vamos a mostrar en orden consecutivo, al igual
que no los presentamos por orden de importancia, sino que son una especie de guía para
ayudarte a ver los componentes de la lectura:
1. Léele a tu hijo/a:
Debes empezar a leerle cuentos al/a la niño/a siendo aún recién nacido/a: se tratará de un
mom
ento de unión especial para ambos/as y desarrollará su amor por los libros. Si los/las
niños/as no aprecian la lectura desde edades tempranas, probablemente disminuirá su
capacidad para la misma en un futuro.
Es cosa de cada uno/a lo que leer a los/las niños/as, pero yo recomiendo leerles 3 o 4
libros al día cuando son pequeños/as. A medida que van creciendo, recomendamos leer
alrededor de 20 minutos al día.
2. Hazle preguntas:
Hacerle preguntas al/a la niño/a (cuando tiene dos o tres años) mientras se le lee un libro le
anima y es muy eficaz para el desarrollo de su comprensión. De hecho hay muchos niños/as
capaces de l
eer con una gran fluidez pero que no comprenden lo que están leyendo, y si no lo
comprenden, no están realizando una lectura real ni productiva. Las preguntas durante la
lectura harán que se desarrolle su vocabulario y que el/la niño/a interactúe con el libro.
3. Da buen ejemplo como lector/a:
Incluso si a tu hijo/a le fascinan los libros desde muy pequeño/a, su motivación decaerá si se
da cuenta de que nadie más lee en casa. Si no lees con regularidad, tendrás que hacer un
esfuerzo y leer más a menudo para que tu hijo/a vea que se trata de algo realmente
importante. Los/las niños/as necesitan ver que sus padres/madres leen, porque si no, no
saldrá de ellos/as coger un libro.
4. Enséñale a identificar las letras en entornos naturales:
Con esto nos referimos, por ejemplo, a las letras de madera que los/las niños/as suelen tener
puestos en la pared de su habitación: son muchos los padres y madres que explican que gracias
a ellas sus hijos/as han aprendido a deletrear su nombre o el de su hermana. A través de
esta memoria visual y atencional, pueden realizarse otros aprendizajes como la hora (mucho
más sencillo si tienes un reloj en la pared al que mirar día a día) o los números.
El hecho de que los/las niños/as aprendan el abecedario es muy importante, sin embargo,
consideramos más importante el método de aprendizaje que hay que llevar a cabo para que
adquieran tales conocimientos.
adquieran tales conocimientos.
5. Incorpora muchas áreas de desarrollo:
Los/las niños/as llevan a cabo un mejor aprendizaje cuando tienen muchos motivos para
esforzarse por ello: esta es la razón por la que aprender mediante la práctica, y no tanto
mediante la teoría: da lugar a una mejor y más prolongada retención. Una vez que
el/la niño/a se familiariza con las letras del abecedario, deberíamos tener en cuenta que
su aprendizaje
el/la niño/a se familiariza con las letras del abecedario, deberíamos tener en cuenta que
su aprendizaje
no es tan importante como su fonética, es decir, como su sonido.
6. Realiza una clasificación del género:
Una vez que tu hijo/a tiene alrededor de 5 años y que ya reconoce lo que es real y lo que
es ficticio, podemos ayudarle a diferenciar los géneros de los libros: historias basadas en
hechos reales, fantasía, ciencia-ficción, libros de música, libros de letras... Cuando un
niño/a
niño/a
clasifica un libro dentro de un género concreto empezará a recordar sus detalles, realizará
un esfuerzo por clasificarlo y tendrá que recordar otros libros que haya leído de ese mismo
género. Esto no os llevará más de 10 segundos tras realizar la lectura!
7. Familias de palabras:
Llamamos familias de palabras a las palabras que riman. Enseñar a los/las niños/as palabras
que rimen es una actividad fonológica que les ayuda a diferenciar patrones de
lectura, lo que consideramos muy importante. Además de aprender sobre rimas de palabras,
aprenderán sobre la lengua en sí misma!
8. Conciencia fónica:
Los fonemas son los sonidos más pequeños, compuestos por las consonante y las vocales. En
este caso, la "conciencia fonológica" consistiría en aprender los sonidos dentro de una palabra
(ponemos como ejemlo /K/ /a/ /s/ /a/).
La fonética en si misma implica aprender a deletrear los sonidos de las letras así como la
normativa del idioma, y se trata de un componente importante dentro de la lectoescritura
(aunque nunca debe tratarse del foco principal): aprender las reglas de la fonética
debe ser una herramienta para el/la niño/a para que aprenda a descodificar y deletrar las
palabras en su camino hacia la lectura.
9. Descodificar:
La descodificación suele referirse al "sonido que se expulsa". Se trata de un elemento
importante en la enseñanza de la lectura al/a la niño/a, aunque no es el más importante.
Una vez que el/la niño/a conoce los sonidos de cada una de las letras del abecedario, tiene
que aprender a juntar las palabras (desde las más pequeñas hasta las más largas). Esta
actividad es complicada en ocasiones, pero es importante enseñarles de forma creativa
para que les resulte más ameno y menos pesado.
10. Las palabras frecuentes:
Las palabras más frecuentes, las que más se utilizan en nuestro idioma, deben ser
memorizadas por el/la niño/a para que pueda llegar a ser un buen/a lector/a. Los/las
expertos/as afirman que es beneficioso para el/la niño/a realizar una lista con estas palabras
populares para su memorización.
Como ya habrás comprobado, no existe una fórmula mágica para que tus hijos/as aprendan
a leer. Los pasos sobre los que hemos hablado son estrategias simples y efectivas para que a
tu hijo/a le sea más fácil concienciarse sobre la importancia de la lectura. Al fin y al cabo,
cada niño/a aprende de una manera distinta! No te desesperes, es importante inculcar muchos
conocimientos durante la primera etapa educativa, más incluso que cuando se es un/a niño/a
en la etapa de educación primaria.
En conclusión debemos tomar estas 10 pautas como una forma de mejorar a diario, pero tú
eres quien elige cuales son las estrategias que mejor se complementan con el tipo de
aprendizaje de tu hijo/a :)

No hay comentarios:
Publicar un comentario