lunes, 28 de octubre de 2013

RECOMENDACIONES SENCILLAS DIRIGIDAS A PADRES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Al finalizar el 2º nivel de Educación Infantil y en 3º ya conocen y reconocen muchas letras.

Ya saben que las vocales son la A, E, I, O, U y  saben cómo suenan, las reconocemos tanto en mayúsculas como en minúsculas, las pueden escribir e incluso leer palabras sencillas y sílabas que las contienen. 
Les gusta mucho sus cuentos y sus canciones. 
Podemos decir que empezamos a disfrutar aprendiendo a leer pero tenéis que tener paciencia porque no es nada fácil este aprendizaje. A algunos nos cuesta más, a otros menos, unos aprenderemos antes y otros después pero lo importante es que estamos motivados. 

La lectoescritura es muy importante pues permite al niño el acceso a los aprendizajes escolares y a la vida en general. Le acerca a la cultura, enriquece su lenguaje, le ayuda a pensar y a reflexionar, le enseña valores...
Para aprender a leer los niños necesitan desarrollar:
  • Habilidades lingüísticas: Comprensión del lenguaje y expresión oral.
  • Orientación espacio-temporal: Supone saber situarse en el espacio y comprender el paso del tiempo.
  • Coordinación oculo-manual: Supone saber representar de forma escrita lo que se ve.
  • Motivación y actitud positiva hacia la lectura.
¿QUÉ PODÉIS HACER EN CASA?

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
  • Hablad al niño despacio y con claridad, utilizando un vocabulario variado, aseguraos de que os entiende y corregid su pronunciación y su forma de expresarse sin reñirle ni imitarle.
  • Favoreced que hable y se exprese animándole a contar qué ha hecho hoy o qué experiencias ha vivido.
  • Cuando le preguntéis algo hacedlo de manera que no pueda responder simplemente con un sí o un no, por ejemplo ¿quieres manzana o naranja? y no ¿quieres manzana?
  • Aumentad su vocabulario aprovechando cualquier ocasión para nombrar objetos que le rodean(muebles, ropa, electrodomésticos...), describir sus características, decir para qué sirven...
  • Jugad con sonidos y palabras: Elegid una letra y buscar objetos que empiecen por ella o la contengan, producir un sonido y pedirle a un niño que lo busque en un libro, juego del veo-veo , el de las palabras encadenadas...
  • Dedicad todos los días un tiempo a contarle un cuento.

ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
  • Proporcionadle puzzles, rompecabezas y juegos de construcción. Estas actividades favorecen el desarrollo de la atención, la percepción y la orientación espacial.
  • Jugad a moveros por el espacio: dos pasos hacia adelante, tres hacia la derecha...
  • Preguntad qué ha hecho por la mañana, por la tarde...

CREAR HÁBITO LECTOR EN CASA QUE LES ANIME A LEER
  • Favoreced que el niño perciba la utilidad y el valor de la lectura y la escitura: leed con él el periódico, recetas, instrucciones de juegos y juguetes, elaborad y anotad con él la lista de la compra, escribid cosas que no queréis que se olviden, el título de un libro, el de una canción, una adivinanza...
  • Si nos ven leer leerán.
  • Haced del libro un regalo habitual.
  • Colocad libros a su alcance
  • Contadle cuentos, dejadle que pase las páginas, comente imágenes...

  • Dialogad acerca del cuento: ¿Cómo son los personajes? ¿dónde ocurre la historia? ¿cómo termina? ¿qué es lo que más te ha gustado?...

ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS

10 PASOS PARA ENSEÑAR A TU HIJO A LEER


Como profesoras de educación infantil que somos, enseñar a los 
niños/as a leer es una de nuestras grandes pasiones.
Aunque los/las niños/as no empiezan a "leer" realmente hasta los 
seis años, son muchos/as los/las padres y madres que se 
sienten abrumados/as cuando a los tres años su hijo/a no ha aprendido a 
leer. 
Las estrategias no deben aplicarse seguidas, igual que no debe 
esperarse del/la niño/a que aprenda a leer de la noche a la 
mañana: se trata de un proceso, y como todo proceso lleva un 
tiempo. 

No es necesario seguir los pasos que vamos a mostrar en orden consecutivo, al igual 
que no los presentamos por orden de importancia, sino que son una especie de guía para 
ayudarte a ver los componentes de la lectura:

1. Léele a tu hijo/a: 
Debes empezar a leerle cuentos al/a la niño/a siendo aún recién nacido/a: se tratará de un 
mom
ento de unión especial para ambos/as y desarrollará su amor por los libros. Si los/las 
niños/as no aprecian la lectura desde edades tempranas, probablemente disminuirá su
 capacidad para la misma en un futuro.
Es cosa de cada uno/a lo que leer a los/las niños/as, pero yo recomiendo leerles 3 o 4
 libros al día cuando son pequeños/as. A medida que van creciendo, recomendamos leer 
alrededor de 20 minutos al día. 

2. Hazle preguntas: 
Hacerle preguntas al/a la niño/a (cuando tiene dos o tres años) mientras se le lee un libro le 
anima y es muy eficaz para el desarrollo de su comprensión. De hecho hay muchos niños/as 
capaces de l
eer con una gran fluidez pero que no comprenden lo que están leyendo, y si no lo 
comprenden, no están realizando una lectura real ni productiva. Las preguntas durante la 
lectura harán que se desarrolle su vocabulario y que el/la niño/a interactúe con el libro.

3. Da buen ejemplo como lector/a:
Incluso si a tu hijo/a le fascinan los libros desde muy pequeño/a, su motivación decaerá si se
 da cuenta de que nadie más lee en casa. Si no lees con regularidad, tendrás que hacer un 
esfuerzo y leer más a menudo para que tu hijo/a vea que se trata de algo realmente 
importante. Los/las niños/as necesitan ver que sus padres/madres leen, porque si no, no
 saldrá de ellos/as coger un libro.


4. Enséñale a identificar las letras en entornos naturales:
Con esto nos referimos, por ejemplo, a las letras de madera que los/las niños/as suelen tener 
puestos en la pared de su habitación: son muchos los padres y madres que explican que gracias
 a ellas sus hijos/as han aprendido a deletrear su nombre o el de su hermana. A través de 
esta memoria visual y atencional, pueden realizarse otros aprendizajes como la hora (mucho
 más sencillo si tienes un reloj en la pared al que mirar día a día) o los números.
El hecho de que los/las niños/as aprendan el abecedario es muy importante, sin embargo, 
consideramos más importante el método de aprendizaje que hay que llevar a cabo para que
adquieran tales conocimientos.


5. Incorpora muchas áreas de desarrollo:
Los/las niños/as llevan a cabo un mejor aprendizaje cuando tienen muchos motivos para 
esforzarse por ello: esta es la razón por la que aprender mediante la práctica, y no tanto 
mediante la teoría: da lugar a una mejor y más prolongada retención. Una vez que
 el/la niño/a se familiariza con las letras del abecedario, deberíamos tener en cuenta que
su aprendizaje
 no es tan importante como su fonética, es decir, como su sonido. 

6. Realiza una clasificación del género:
Una vez que tu hijo/a tiene alrededor de 5 años y que ya reconoce lo que es real y lo que 
es ficticio, podemos ayudarle a diferenciar los géneros de los libros: historias basadas en 
hechos reales, fantasía, ciencia-ficción, libros de música, libros de letras... Cuando un
niño/a 
clasifica un libro dentro de un género concreto empezará a recordar sus detalles, realizará 
un esfuerzo por clasificarlo y tendrá que recordar otros libros que haya leído de ese mismo 
género. Esto no os llevará más de 10 segundos tras realizar la lectura!

7. Familias de palabras:
Llamamos familias de palabras a las palabras que riman. Enseñar a los/las niños/as palabras 
que rimen es una actividad fonológica que les ayuda a diferenciar patrones de 
lectura, lo que consideramos muy importante. Además de aprender sobre rimas de palabras, 
aprenderán sobre la lengua en sí misma!

8. Conciencia fónica:
Los fonemas son los sonidos más pequeños, compuestos por las consonante y las vocales. En 
este caso, la "conciencia fonológica" consistiría en aprender los sonidos dentro de una palabra
 (ponemos como ejemlo /K/ /a/ /s/ /a/).
La fonética en si misma implica aprender a deletrear los sonidos de las letras así como la 
normativa del idioma, y se trata de un componente importante dentro de la lectoescritura 
(aunque nunca debe tratarse del foco principal): aprender las reglas de la fonética 
debe ser una herramienta para el/la niño/a para que aprenda a descodificar y deletrar las 
palabras en su camino hacia la lectura. 

9. Descodificar:
La descodificación suele referirse al "sonido que se expulsa". Se trata de un elemento 
importante en la enseñanza de la lectura al/a la niño/a, aunque no es el más importante. 
Una vez que el/la niño/a conoce los sonidos de cada una de las letras del abecedario, tiene 
que aprender a juntar las palabras (desde las más pequeñas hasta las más largas). Esta 
actividad es complicada en ocasiones, pero es importante enseñarles de forma creativa 
para que les resulte más ameno y menos pesado.

10. Las palabras frecuentes:
Las palabras más frecuentes, las que más se utilizan en nuestro idioma, deben ser 
memorizadas por el/la niño/a para que pueda llegar a ser un buen/a lector/a. Los/las 
expertos/as afirman que es beneficioso para el/la niño/a realizar una lista con estas palabras
 populares para su memorización. 



Como ya habrás comprobado, no existe una fórmula mágica para que tus hijos/as aprendan 
a leer. Los pasos sobre los que hemos hablado son estrategias simples y efectivas para que a 
tu hijo/a  le sea más fácil concienciarse sobre la importancia de la lectura. Al fin y al cabo, 
cada niño/a aprende de una manera distinta! No te desesperes, es importante inculcar muchos
 conocimientos durante la primera etapa educativa, más incluso que cuando se es un/a niño/a 
en la etapa de educación primaria.


En conclusión debemos tomar estas 10 pautas como una forma de mejorar a diario, pero tú
 eres quien elige cuales son las estrategias que mejor se complementan con el tipo de 
aprendizaje de tu hijo/a :)


POESÍAS DE ABEZOO

 A lo largo de todo el curso, los niños/as de 5 años, van a ver todas las letras del abecedario. Para ello las profesoras van a trabajar las poesías del ABEZOO.













CUENTO PILOCHA



Como estamos trabajando el cuerpo, contado en clase un cuento muy especial. Se llama PILOCHA y su autora es MAITE CORDERO.

PILOCHA es una pequeña rama que sueña con ser una niña. Sus amigos los animales le van enseñando qué es lo que tiene que hacer para completar su cuerpo. Una vez que se convierte en una niña se da cuenta de que tiene necesidades como todos los niños y las niñas..
PILOCHA
Había una vez un bosque. En el bosque un árbol, y en el árbol una rama, una rama... que no quería ser rama. Un día de tormenta se partió la rama.


-¡Yupi, estoy libre! Ahora podré jugar, correr y saltar como una niña.

- Qué tonterías dices - murmuró un gusanito - ¡Cómo vas a ser como una niña si no tienes cabeza!

- Ya sé, me pondré una sandía! - gritó - ¡Soy una niña, soy una niña!

- ¡Tonterías, las niñas tienen dos piernas y dos brazos! - dijo una lagartija que pasaba por allí.

- Ya sé, me pondré dos palos y unas ramas que terminen en palitos para tener manos.

Se los ató y gritó: ¡Soy una niña, soy una niña!

- ¡Tú no eres una niña!, no tienes ojos, ni boca, ni nariz, ni pelo - dijo un pájaro que estaba cerca.
- ¡Soy una niña, soy una niña!


- ¡Cuántas cosas!, buscaré una zanahoria para la nariz, dos castañas para los ojos, dos cáscaras de naranja para las orejas, un poco de hierba para el pelo y me haré la boca en la sandía.

- ¡Yupi soy una niña!, ¡Soy una niña!

- Croa, croa, croa, ¡qué tonterías!, eres un palo con una sandía; las niñas tienen cerebro, tripa, lengua y de todo.

La rama pensó que nunca sería niña y se puso a llorar y llorar.

-¡Soy una niña, soy una niña!

Los animales del bosque al verla tan triste llamaron a una estrella que concedía deseos.

- ¿Puedes ayudar a esta rama que quiere ser niña?

- Sí, pero antes tenéis que ponerle un nombre.

- Conozco un cuento de un muñeco que se llama Pinocho - dijo la rana.

- ¡Qué nombre tan bonito... PILOCHA, PILOCHA, PILOCHA! Exclamó la tortuga que era un poco sorda.

La estrella la convirtió en niña. Cuando la rama vio que tenía brazos, piernas, tripa y de todo se puso a saltar y cantar de alegría: ¡Soy una niña, soy una niña!

Tanto saltó y bailó que...
- ¡Ay, ay, ay! Me muero, me muero, me duele mucho la tripa.

- Croa, croa, croa, no te mueres, sólo tienes que comer; te duele la tripa porque no has comido - dijo la rana.

Pilocha cogió fresas y se las comió: -¡Humm... qué ricas!

-¡Ay, ay, ay! me muero, mi tripa, mi culito, me duele, me duele, me duele.

- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Las niñas después de comer tienen que hacer caca.

Pilocha hizo caca y como estaba tan cansada, ¡Plaff! se sentó encima.

- ¡Qué mal huele, nadie va a querer ser amigo mío con este olor!

- Croa, croa, croa, sólo tienes que lavarte.

Pilocha se lavó. Estaba muy contenta porque creía que había aprendido todas las cosas que hacían las niñas. Pero...

- ¡Ay, ay, ay, me muero, se me cierran los ojos, me caigo al suelo!

- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Sólo tienes sueño; las niñas por la noche tienen que dormir para poder soñar.

Pilocha cerró los ojos y se durmió. Entonces sintió las manos de su mamá que la despertaba.

Si quieres acceder al cuento pincha en la imagen.



jueves, 24 de octubre de 2013

EL CUERPO

Hemos estado trabajando el cuerpo humano gracias a las láminas de Maestra Infantil.
         

    

Han conocido pequeños órganos y hemos montado un pequeño esqueleto en el aula al que llamamos
"EL SEÑOR HUESOS"

1. Pintamos la silueta de un niño y una niña y lo coloreamos.





EL COLOR ROJO


Los escolares de 3 años han empezado el curso aprendiendo el color rojo.

Para ellos hemos hecho varias actividades en el aula como
    1. Tocar objetos de color rojo, como las bandejas

    2. Separar por colores los bloques lógicos y jugar sólo con los rojos.
   3. Hacemos un mural.


   4. Vemos un mural con objetos rojos.


    5. Para terminar hacemos un libro.








    6. El libro nos lo llevamos a casa con agua mágica. Teñimos el agua con papel pinocho rojo.

HA SIDO UNA GRAN EXPERIENCIA.

jueves, 3 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

APRENDEMOS NUEVAS COSAS


Ésta semana estamos empezando a trabajar los nuevos conceptos y contenidos para éste curso escolar.

Los escolares de 1º de Educación Infantil éste primer mes vamos a trabajar tres unidades didácticas:

U.1 Una escuela con magia
    Trabajaremos  El colegio • El cuerpo

Hemos hecho entre todos un mural para ambientar nuestros aprendizajes.

Los escolares han tenido la oportunidad de hacer magia.


U.2 La casa de los gnomos
    Trabajaremos  La casa • La calle • El otoño 


U.3 El muñeco de nieve
    Trabajaremos   La familia • La Navidad
YO Y MI ENTORNO


Vamos a trabajar:

• Los colores: Rojo y amarillo
• La figura geométrica: Círculo 
• Los conceptos: Grande-pequeño
• Los conceptos espaciales: Dentro-fuera
                                                  Arriba-abajo
• Los conceptos: Alto-bajo
Gordo-delgado
• Blando-duro
• Dulce-salado
• Día-noche
• Todos-ninguno
• Uno-muchos
• Número 1
• Garabateo, trazos verticales, angulares e inclinados

Los escolares de 2º de Educación Infantil éste primer mes vamos a trabajar tres unidades didácticas:

U.1 Escuela de superhéroes

U.2 Un detective en mi calle

U.3 El abeto

• Los colores: Rojo, amarillo, azul, verde, naranja y marrón
• Repaso de formas planas y tridimensionales
• Grande-mediano-pequeño
• Gordo-delgado
• Frío-caliente
• Arriba-abajo
• Dentro-fuera
• Encima-debajo
• Más alto-más bajo
• Más cerca-más lejos
• A un lado-a otro lado / al lado de
• Antes-ahora-después
• Día-noche
• Todos-algunos
• Parejas, un par
• Números 1, 2, 3, 4 y 5
• Trazos verticales, horizontales, inclinados, angulares, almenas y semicirculares

Los escolares de 3º de Educación Infantil éste primer mes vamos a trabajar tres unidades didácticas:

U.1 Escuela de científicos

U.2 En busca de la noticia

U.3 Una chimenea mágica

• Colores primarios y mezcla de colores
• Círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, óvalo
• Ancho-estrecho
• Alrededor
• Antes-ahora-después
• Ayer-hoy-mañana
• El calendario
• Palmos y pies
• Instrumentos de medida
• Comparación de alturas
• En medio de, entre
• Simetría
• Números del 1 al 6
• Series crecientes  y decrecientes
• Ordinales 1.º, 2.º, 3.º
• Sumas y restas: +1, –1
• Aspas, cruces, cuadrados, líneas inclinadas, triángulos, círculos, espirales, cenefas de preescritura de vocales