martes, 10 de septiembre de 2013




        La Escuela durante el inicio del período escolar, es una gran desconocida para el niño, tanto en su estructura como en su funcionamiento, y ésta es la razón de que el trabajo de adaptación y comprensión sea fundamental.

    La incorporación al colegio  les crear a los escolares una gran ansiedad que hace que desde el primer momento la vivan de forma angustiosa. Uno de los temores más frecuentes de los padres y madres, es el supuesto abandono afectivo en el que cae el niño. Por ello como educadores y padres deben mostrarle un ambiente de confianza y de seguridad para que esa ansiedad desaparezca.

    Debemos considerar que el niño en este período no puede distinguir entre un abandono definitivo y otro temporal, se encuentra con una situación tan desconocida como amenazante para su persona, situación que en algunos casos vivencia como un abandono. Es lógico que en tales circunstancias el niño  emplee todos sus recursos para defenderse y oponerse a este hecho.

    En definitiva casi todos los niños pasarán por un período de adaptación más o menos largo hasta que recobre la seguridad en sí mismo y la confianza en el afecto y cariño que sus padres y madres le profesan.
     
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE ESTE PERIODO

  1. El Periodo de Adaptación responde a un proceso de cambio en la dinámica habitual del niño, que puede dejar una huella profunda en su proceso de socialización y escolarización.
  2. Este Periodo puede ser más o menos largo, hasta que el niño recobre la seguridad y confianza en su nueva situación.
  3. Se trata de un trabajo activo tanto por parte de los niños y niñas como por la de sus padres y también del Centro.
  4. La entrada en el colegio supone una separación de su ambiente que puede provocar sentimientos de angustia e inseguridad.
  5. Las reacciones de los niños pueden ser distintas en cada caso y el colegio ha de estar atenta para ofrecer la respuesta adecuada a cada caso. (Que un niño no llore no significa, a veces, que ya está adaptado)
  6. A pesar de haber permanecido en una Guardería o Centro Infantil anteriormente, el cambio de compañeros, espacios, dinámica de actividades y adulto a su cargo, entre otras circunstancias, supone para el niño un esfuerzo adaptativo importante que habrá que tener en cuenta siempre.

Objetivos Específicos para el Período de Adaptación:

OBJETIVOS PARA LOS PADRES 
bullet
Desdramatizar la incorporación del niño/a al centro.
bullet
Conocer el/la maestro/a de su hijo/a.
bullet
Conocer el aula de su hijo/a y algunas dependencias del centro.
bullet
Conocer los objetivos de la Educación Infantil y la dinámica a seguir durante el curso.
bullet
Colaborar en el período de adaptación.


         ACTITUDES POSITIVAS DE LOS PADRES
-  Cuando pasen cerca del colegio con su hijo/a señalarlo,  decirle cómo se llama… y que van a asistir a él.
-  Contarle cosas buenas del mismo: que tiene un patio gran  para jugar, una clase bonita con juegos, cuentos, pinturas,  plastilina…
-   Que van a tener amiguitos/as y un/a maestro/a que se llama…
-   Darle seguridad y confianza sobre todo en los primeros días.
-   Acompañarlo los primeros días, preguntarle qué ha hecho.
-   Estar en la puerta del colegio a la hora de salida, dejarle
     claro que vamos a ir a recogerlo.
     
 OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS 
bullet
Conocer el entorno escolar.
bullet
Conocer el aula y algunas dependencias del centro.
bullet
Conocer a su maestro/a y compañeros.
bullet
Identificar su clase y mascota.
bullet
Identificar los rincones de juegos.
bullet
Conocer, manipular y disfrutar con los diferentes materiales.
bullet
Iniciarse en la práctica de algunos hábitos: saludar, hacer filas,
bullet
Recoger el material.

OBJETIVOS PARA LOS MAESTROS  /AS
bullet
Crear un ambiente motivador para que los niños/as vengan contentos al colegio.
bullet
Fomentar la relación entre padres y maestras.
bullet
Conocer a los alumnos/as.
bullet
Ofrecer al niño/a un clima de afectividad y seguridad.
bullet
Incorporar a los alumnos/as de forma gradual al centro de Educación Infantil.
bullet

ACTIVIDADES PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN:
Para empezar tienen que ser estables y rutinarias: donde el niño haga la misma secuencia:
1º. Guarda y cuelga sus cosas en el perchero.
2º. La asamblea.
3º. Actividades en Grupo.
4º. Juegos por rincones.
            También hay que destacar la importancia de la recepción: la llegada  de los niños al centro tiene una importancia crucial en el Periodo de Adaptación. 

Actividades para conocer las dependencias del centro:
bullet
Visita al  aula de psicomotricidad.
bullet
Jugar en el patio.
bullet
Visitar otras aulas.
bullet
Visita a la biblioteca.

Actividades manipulativas:
bullet
Plastilina.
bullet
Pintura a dedos.
bullet
Rasgado de papel.
bullet
Colorear.
bullet
Pegar papel
bullet
Estampación.

Actividades en grupo:
bullet
Cantar y decir poesías en la Asamblea.
bullet
Jugar con otros niños del colegio en el patio.
bullet
Juego por rincones.
bullet
Bailar.

 Actividades para los Padres:
Es primordial que los padres colaboren en la adaptación de su hijo y para conseguir esto es importante que el niño esté acostumbrado a  realizar una serie de tareas en casa que impliquen una autonomía en  las áreas para evitar una gran diferencia entre la casa y la escuela, y también para apoyar la labor del docente. Por esta razón los padres deben  realizar en casa las siguientes actividades y así potenciar las diferentes áreas de desarrollo de su hijo. 
     Área del Leguaje: 
bullet
Hablar con el niño/a cando llega del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gusto más, que le gustó menos...
bullet
Cuando está jugando que nos exprese  a qué juega, con qué juega.
bullet
Decir las palabras con una pronunciación lo mas correcta posible.
     
     Área de Hábitos y Autonomía:
bullet
VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Puede comenzar a vestirse, ponerse los zapatos, desvestirse aunque tarde un poco en hacerlo y tengamos prisa
bullet
BAÑO: Desde los tres años puede ir al baño por si solo/a, cuando tenga ganas, sin necesidad de que siempre le acompañe un adulto. Cuando orine que aprenda a secarse con papel y a limpiarse al hacer caca.
bullet
JUEGO: Dedicar un rato cada día para jugar con tu hijo/a, que no lo haga siempre solo/a. Cuando termine que recoja.
bullet
BIBERÓN: El biberón no es necesario, pero sí un inconveniente para el buen desarrollo dental, afectivo, social... Para dejarlo podemos darle la leche con una pajita, ¡les encanta!
bullet
CHUPETE: Muchas malformaciones dentales se evitan al quitarle el chupete a su debido tiempo.
bullet
DIENTES: Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche.
bullet
DESCANSO: Los/as niños/as necesitan descansar alrededor de 11 horas diarias. Un niño/a que no descansa lo suficiente estará malhumorado, cansado y tendrá pocas ganas de aprender y disfrutar. Debemos acostarlos temprano por la noche.
bullet
PAÑAL: El pañal de la noche es el más difícil de eliminar pues supone un esfuerzo para la familia. Podemos tratar de que al menos dos horas antes de dormir no beban  líquido. Díganle que no le van a poner el pañal; pero que si se orina que no pasa nada. Que pueden llamar por la noche para que se le acompañe al baño y de esta manera evitamos que duerman confiados en que pueden orinar porque tienen el pañal. Aunque es un proceso que puede ser lento, hay que tener paciencia porque los resultados compensan.
bullet
TELEVISIÓN: Vigila que los programas que ve sean apropiados para su edad y evita los violentos. Aunque a los niños/as les gusta ver la tele, procura no abusar y dedicar el tiempo libre a leerles cuentos, sacarlos de paseo.
bullet


las tutoras

No hay comentarios:

Publicar un comentario